Un martes 13 de gloria, nace el
Sexteto Nacional de Cuba.
Por: Dr.C. Ricardo R. Oropesa
Fernandez.
No
todos los martes 13 son de mala suerte. El martes 13 de diciembre de 1927 ha
pasado a la historia como un día memorable para la música cubana, ese día
Ignacio Piñeiro Martínez y un grupo de músicos amigos, y familiares, inscriben
oficialmente, ante la gobernación de La Habana, La Sociedad Sexteto Nacional,
naciendo así, para gloria de Cuba y del mundo, el mas grande y universal de los
Septetos de Sones, Los embajadores del Folclor Cubano, reconocido hoy a la
distancia de 91 años como El Septeto Nacional “Ignacio Piñeiro” de Cuba, desde
entonces la música cubana, creadora del género musical mas bailable del
Planeta, el Son, fue otra, gracias al genio creador de Piñeiro y su Septeto
Nacional.
En
esta fecha daremos a conocer algunos de los momentos mas importantes de la
fundación de esta agrupación musical que comenzó un año antes por decisión de
Ignacito Piñeiro y revelaremos públicamente algunos detalles poco difundidos
hasta hoy del proceso, de las síntesis biográficas de los fundadores, así como mostraremos
las imágenes del Expediente n° 6481 “Sexteto Nacional” 1927, celosamente
custodiado en el Archivo Nacional de la República de Cuba.
1.- Sexteto Habana Sport. 1926.
El
poeta de la Rumba, Piñeiro, contaba con 38 años de edad y una larga experiencia
en la música afrocubana y realizada su primera experiencia en Nueva York, la
meca de la música negra de Norte América, enriqueciéndose con esa visión externa
su personalidad creadora que evoluciona aceleradamente a su propio concepto
musical, el Son Urbano a lo Piñeiro.
En
la organización del Sexteto Habana Sport, a fines de 1926 en la calle Pocito nº
56-D, altos, entre Oquendo y Soledad en el Barrio de Pueblo Nuevo, coincidieron
varios acontecimientos, por una parte Juan de la Cruz Hermida,
conocido tenor y que concertaba innumerables presentaciones con dúos y tríos,
junto a los trovadores Bienvenido León Chacón, Alberto Villalón Morales y Juan
Cruz, incluso con los que realizó muchísimas grabaciones, tenía relaciones
estrecha con la RCA Víctor
y particularmente con John L. Stowers de la Columbia visitante asiduo de la
Habana en busca de agrupaciones capaces de hacerle la competencia a la Víctor,
que tenía grandes ganancias con el Sexteto Habanero, debido a
que el Sexteto Occidente no cubrió todas las expectativas que esperaba la
compañía; Además Juan de la Cruz, dueño de una joyería-casa de empeños en el
céntrico Barrio Colón, lugar famoso por los prostíbulos, casas de juegos y
bares, donde mantenía estrechas relaciones con políticos, personajes de la alta
burguesía para los que organizaba rumbas y fiestas privadas, así como con Abakuás,
entre ellos okobios de Piñeiro, que contacta con él; Y por otra parte Ignacio
Piñeiro recién regresaba de NY ,Noviembre, de realizar grabaciones con el
Sexteto Occidente, conocedor de las intenciones de la Columbia, los mismos
motivos por los cuales Miguelito García y María Teresa Vera lo habían enrolado
para fundar el Sexteto Occidente, coinciden en organizar para la Columbia y con
el apoyo de un conocido de Juan de la Cruz, el pinareño Benito Vega, dueño de
la Academia Habana Sport, surge el Sexteto Habana Sport del maestro Ignacio
Piñeiro, nombre por el cual en muchas actuaciones en Academias, Clubes,
Sociedades y fiestas privadas, hasta 1928, eran anunciados por este lema pues,
por cuestiones legales y de condiciones de contratos, en la Academia Habana
Sport, ubicada en Galiano e/ San José, este Sexteto trabajaba con 3 suplentes,
estando integrado por : 1.- Ignacio Piñeiro, 2.- Bienvenido León; 3.- Francisco
González; 4.- Eutimio Constantín Guilarte (por A. Villalón), 5.- Enrique
“Chungo” Enrizo (por Juan de la
Cruz) y 6.- Alberto “Anguililla” Rodríguez Morales (por José
“Chino” Manuel Carrera).
Desde
el inicio el tenor Juan de la Cruz fue el primer Manager o Promotor del Sexteto
Habana Sport además de su cantante guía y poseedor de aptitudes de buen
negociante.
Enrique
“Chungo” Enrizo (La Habana
1895-1975), “el
cojo Chungo”, el segundo cantante del Septeto. Era un tipo bajito, era cantante
en la Academia Habana
Sport, pero como no tenía mucha cultura, no viajaba con nosotros.
Este cantante habanero se hace notar en el mundo musical cuando en el mes de
agosto de 1926 organizó junto a su hermano Rafael “Nené” Enrizo el Sexteto
Enrizo
de gran popularidad en la Habana.
2.- Sexteto Nacional de Cuba. 1927.
3.- Septeto
Nacional de Cuba. Reconocimiento.
Estando haciendo suplencia, Lázaro Herrera, con su cornetín en la Banda
de la Marina, en los Jardines de la Tropical, diciembre de 1927, Ignacio
Piñeiro, lo escucha y admirado por su peculiar estilo de improvisación le
invita esa noche al Cabaret “La Verbena” en las alturas del Almendares, cuyo
dueño era el español Emilio Salas amigo de Piñeiro, allí tocaba con el Sexteto
del “Mozo” Borgellá, reconocido tresista y con el que
Piñeiro tocaba el contrabajo. “Empezaba a las nueve y media o las diez. Díseme Ignacio: Vamos a ver
un montunito ahí para ver cómo suena el Cornetín, porque lo oí floreando los
danzones en la Tropical y me gusta eso.
En este momento todavía no tenía mi propia trompeta, tocaba el cornetín.
Tocaron un montunito y se los floreé y les gustó, y allí se acordó que yo fuera
a los ensayos el martes siguiente para un viaje a Nueva York.”
De esta manera se incorpora, Lázaro “El Pecoso” al Sexteto Nacional en casa de
Ignacio que vivía en Jesús Peregrino entre San Carlos y Belascoaín, detrás de
la Gran Logia de Cuba.
Cuando
Bienvenido León, Juan de la Cruz y Alberto Villalón conforman el Sexteto
Nacional, el Son absorbe a la Trova. El guitarrista del
Septeto Nacional era Alberto Villalón-considerado uno de los grandes de la
trova tradicional-; y los trovadores se vincularon mucho a aquellos septetos.
Ignacio Piñeiro, que era rumbero, componía de una manera diferente al son
oriental, era un son occidental; sin embargo, hacia canciones donde la melodía
estaba a dos voces. Ya el también estaba trovando el son.
Al
oficializarse el Sexteto Nacional ya era conocido como Habana Sport, a partir
de este momento y con la inclusión de la trompeta se inicia un nuevo estilo
sonero y un definitivo formato en las agrupaciones conocido como “Clásico”. Esta agrupación acertadamente dirigida por el compositor, rumbero y
contrabajista habanero supo insertar en el son unas letras con textos largos y
fuertemente influenciados por la rumba cubana, el guaguancó y la guajira de la
parte occidental cubana. Con el estilo de Piñeiro se consiguió enriquecer el
son tanto en letras como en ritmo y estilo.
4.- Síntesis
biográfica de los fundadores del Septeto Nacional 1926.
Juan de la Cruz Hermida. Se
desconoce su fecha de nacimiento y de muerte, se sabe tenía unos 45 años (1880)
cuando fundó el Sexteto Nacional (Habana Sport) en 1926. Voz prima (tenorino). Destacado trovador
de principios del siglo XIX (1900-1920), se recuerdan sus dúos junto a Bienvenido
León y Juan Cruz como los mejores de la historia musical en Cuba. Fue abakuá de
la Potencia Abarakó
Chiquito del barrio portuario de Regla en donde ocupó plaza de Iyamba. En la
Asociación-Conjunto “Los Apache” lideró muchas de sus actividades como cantante
y organizador de sones y rumbas en “encerronas” así también en las salidas de
comparsas y estudiantinas de los Cabildos y días de Reyes. En 1906 formó un
extraordinario dúo con Bienvenido León. Alternaba cantando en los Cines de
Barrio de la Capital,
como el Oriente (1913), Variedades (1915), Esmeralda (1917). Pionero de las
grabaciones discográficas en la
Isla, registrando 29 temas entre 1913 y 1923 junto a Pedro
Martínez y Villalón con la
RCA Víctor, Brunswick y la Columbia, con esta última
se inició en 1913 cuando interpretó: Estas Celosa y Plancha tú que mañana yo
buscaré, guaguancó de Marcelino Guerra (Co.37982). En 1924 incluye a Bienvenido
León al “Trio Villalón” en sustitución de Pedrito
Martínez junto a Alberto Villalón disolviéndolo en 1926 para unirse a Piñeiro y
su Sexteto. En 1926 funda el Sexteto Habana Sport como director económico
(Manager) después renombrado Sexteto Nacional. El miércoles 17 de agosto de
1927 participó en el Cine Cincinnati, en la calle Jesús del Monte, en el homenaje
a Floro por sus 80 años de cantar. Se mantuvo junto al Septeto Nacional hasta
1930, siendo su voz principal en la
Feria de Sevilla en 1929, dedicándose después al comercio. Se
le vio vivo por última vez en las cuatro esquinas de Guanabacoa en el año 1940, lugar donde organizaba con
su dinero tremendas rumbas con comida y bebidas en la calle para los vecinos
del lugar.
Composiciones
más difundidas:
- Dime que has hecho / guaracha / 1923
- Rita / Bolero / 1923
- Esperanza / Bolero / 1923
- Marcha Carabalí / Clave Ñáñiga / 1923
- El esclavo / Bolero / 1923
- Tus lindos ojos / Bolero / 1923
- Amparo / Bolero / 1923
- Eso de un cuento / Bolero / 1923
- Al son de la loma / canción / 1923
- Si viene la China
me voy / conga / 1923
Composiciones grabadas por el Septeto Nacional:
- Reliquias de amor / Bolero
/ 1927
- Mulata Sandunguera / Juan De La Cruz / 1929
- Mujer De Fuego / Juan De La Cruz / 1929
- Maruxiña / Juan De La Cruz / 1929
Bienvenido
León Chacón. Cantante
Barítono y maracas. La Habana,
22 de marzo de 1888 - 1988. Viajó a Tampa para trabajar en tabaquerías, muy
joven aún, y allí empezó a cantar. En 1906 formó un extraordinario dúo con Juan
de la Cruz. En
1910 integro el Trío Nano, más tarde cuarteto, junto a su hermano Ramón “Nano”
León, director y voz prima, y el guitarrista Tirzo Díaz, que en 1915 Patricio
Ballagas entra por Tirzo Díaz al trío. Sus primeras grabaciones la realizaron
en 1913 para la RCA Víctor
junto a su hermano Nano. En la década del 20, junto a Mario Pedroso y el
guitarrista Rafael “Nené” Enrizo grabó más de 40 obras de Patricio Ballagas
para la RCA Víctor y
la Columbia. Viajó
a New York en 1924 y realizó grabaciones junto a Juan de la Cruz Hermida y
Alberto Villalón. En diciembre del 1926 funda el Septeto Habana Sport. 17 de
agosto de 1927 participa en el homenaje a Floro en el cine Cincinnati. En 1936
canta con el Sexteto Cauto en pleno auge de popularidad. En 1938 hizo su propio
conjunto musical “Septeto Los Leones” con su hermano Nano León, Vicentico
Valdés, Cristóbal Dobal y Marcelino Guerra que trabajó en distintos centros
nocturnos. En 1943 fue cantante exclusivo de la Emisora Radial “Mil Diez” del
Partido Popular Socialista, conformando dúo con Alfredo de la Fé. En 1955
participa en el LP "Fiesta en La
Habana" junto a Carlos
Embale interpretando Bolero, Sones y Rumbas con la dirección de Ignacio
Piñeiro; Y con el grupo Afrocubano de Alberto Zayas “El Melodioso” grabando
junto a Carlos Embale y Adriano Rodríguez. Desde 1927 se mantuvo activo en el
Septeto Nacional hasta su fallecimiento en 1988. La voz segunda del Son fue su
gran aporte.
Composiciones
más difundidas:
1. O Coromimbá / Canto Carabalí /
1916
2. Inexorable / guaracha / 1916
3. Un recuerdo / Conga-Guaracha /
1920
4.
Los viudos quieren ternar / Bienvenido León/ 1926
Composiciones grabadas por el Septeto Nacional:
5. Mujeres enamórenme / Bienvenido
León/ 1927
6. Descanso /
Alberto Villalón-Bienvenido León / 1927
7. No me perturbes / Alberto
Villalón-Bienvenido León/ 1927
8. Fernanda / Abelardo Barroso-Bienvenido León/ 1927
Alberto
Villalón Morales. Santiago
de Cuba, 7 de junio de 1882-La Habana, 16 de julio de 1955. Trovador,
guitarrista y compositor, director musical de Teatro, considerado uno de los
grandes de la trova cubana. Alumno de Pepe Sánchez. Fue pionero en introducir
el Bolero criollo en la Habana
cuando se radica en 1895-6. En 1904 director musical del Teatro de Variedades
de Palatino. En 1904 aparece acompañando en la guitarra al dúo Colombo-García
grabando para la ZON-O-FONO, entre
otros, Mama Teresa, de autor
desconocido, en tiempo de son, ejecutada con mandolina por Emilio Reynoso
(Reynoso), cantando el tenor Adolfo Colombo, y Claudio García, barítono y
claves. Esta es la referencia más antigua grabada que se tiene de un son,
aunque era llamado rumba, en el año 1903. En 1906 presentó en el Teatro Alambra
la Revista
musical: El Triunfo del Bolero. En 1907 grabó algunos discos, solo y con otros
artistas, interpretando canciones cubanas. Realizó múltiples viajes a México y
a Estados Unidos dejando un centenar de grabaciones. Fundador del Sexteto
Habana Sport en 1926 junto a Ignacio Piñeiro. En 1951 le fue otorgada la Medalla Conmemorativa
del Primer Centenario de la
Bandera Cubana, por su destacado trabajo trovadoresco y su
obra musical. En sus creaciones se destacan canciones y boleros: “A Martí”, la
clave “Ya reiré”, “Cuando tú llores”, “Boda negra”, "La palma",
"Yo reiré cuando tú llores", "Penas y flores", "Me da
miedo quererte", "La palma herida", "Los muertos de esta
tumba no están muertos", "El ocaso", "Con cuánto amor",
etc.
1. Cubaneo / Alberto Villalón /
1927
2. Cayó en la loma / Alberto
Villalón /1927
3. Descanso /
Alberto Villalón-Bienvenido León /1928
4. Dónde vas con el rabo / Alberto
Villalón / 1928
5. No me perturbes / Alberto
Villalón-Bienvenido León
Abelardo Barroso Dargelez. La
Habana 21 septiembre 1905 - 27 septiembre de 1972. Cantante. El 17 de julio de 1925 entró en el Sexteto
Habanero que actuaba en el Vedado Tennis Club, realizando grabaciones en
la Habana y Nueva York hasta el 21 de Marzo de 1927. En 1926 pasó a formar parte del Sexteto Boloña para viajar a Nueva
York , donde grabó en octubre de 1926 y
poco después se une a Piñeiro para fundar el Sexteto Habana Sport
viajando a Nueva York en 1927 y 1928 ha realizar las primeras grabaciones que
sería renombrado Sexteto Nacional. En 1929, regresa al Sexteto Habanero y
realiza nuevas grabaciones, al mismo tiempo que organiza el Septeto PicniK en
la Habana junto a Frank Grillo “Machito”. En 1930, funda su Septeto Agabama
junto a Alfredito Valdés, Nené Enrizo y Oscar Sotolongo. Entre 1929 y 1930, incorporado a la compañía de
variedades Salmerón, se presentó en Bilbao, Barcelona y Madrid. A su regreso de
España integró, en 1931, la orquesta de Ernesto Muñoz. En 1933 fundó con
Orestes López la charanga López-Barroso. Actuó, alternativamente, con esta
agrupación y con su Sexteto Universo. 1936 pasó a trabajar como cantante de la
orquesta de Andrés Laferté y más tarde a la Orquesta del pianista Everardo
Ordaz. 1939 sustituyó a Fernando Collazo en la orquesta Maravilla del Siglo, y
actuó en la radioemisora COCO. Trabajó en la década del 40 en el cabaret
Sans-Souci. En 1956, obtiene nuevos éxitos con la Orquesta Sensación, en
su voz se hizo famosos los tremas, El Panquelero y El Guajiro de Cunaguá, Barroso culminó su carrera artística, con la que
ganó, en 1957, el Disco de Oro. Con esta orquesta viajó en 1957 a Miami; en
1959 y 1960 a Nueva York. A principios de 1969 se retiró definitivamente del
arte. Su voz quedó registrada, primeramente, con el Sexteto Habanero
para la RCA Víctor en 50 grabaciones entre octubre del 1925 a mayo de 1928 y
posteriormente en las primeras 54 grabaciones realizadas para la Columbia por
el Sexteto Nacional en NY entre 1927 y 1928.
Se le atribuye aportar al Son cubano el estilo de cantarlo.
Composiciones
grabadas por el Septeto Nacional:
1.
Fernanda / Abelardo Barroso-Bienvenido León (1927)
José Manuel
Carrera Echarte. Conocido
como “El Chino”. Bongosero. Abakuá que jugó un papel importante en la Cofradía-
Sociedad “Los Apache” junto a Juan de la Cruz Hermida. Destacado rumbero,
integró el Sexteto Habanero en la década del 1920 con quien viajó a NY grabando
sus primeros sones, abandonándolo en 1927 para unirse a Ignacio Piñeiro y
fundar el Septeto Habana Sport. Viajó a Nueva York en 1927 y 1928 participando
en las primeras grabaciones del Sexteto Nacional; En 1932 funda el Septeto
Habana, el 19 de mayo, junto a Antonio Antonín García y Agustín “Manana” Gutiérrez,
con el que viajó a Estados Unidos en dos ocasiones y a España. En 1935 integró
el Sexteto Bolero. Compartió la música con otros oficios, lo que explica el ir
y venir a la música, fue catalogado en los inicios del surgimiento del Son como
“El Rey de los Bongoseros”, poseedor de un estilo peculiar que incorporó los
toques del Abakuá en el Son cubano. Su trayectoria musical se pierde en el
tiempo al dedicarse a otras actividades de negocios.
Francisco
González Solares “Panchito Chevrolet”
Tresita, compositor y cantante. La Habana, ¿? – Los
Ángeles, ¿?. Fundador del Sexteto Habana Sport renombrado Sexteto Nacional en
1927. Amigo inseparable de Ignacio Piñeiro que le apodó “Panchito Chevrolet”.
Desde su integración al Sexteto Nacional participó ininterrumpidamente, 39
años, hasta 1966 en que viaja a EE.UU. para vivir con su hijo. En 1972 la
muerte le sorprende en los Ángeles. A Panchito Chevrolet se debe el desarrollo
y la consolidación de un estilo “habanero” que dio personalidad propia al
autóctono instrumento musical cubano en su transición del viejo estilo rayado
al punteado introduciéndole numerosos recursos rítmicos y melódicos.
Composiciones
grabadas por el Septeto Nacional:
1. Contestación a Aurora /
Francisco González Solares (1927)
2. Fuga de amor / Francisco
González Solares (1927)
3. Has perdido mi amor / Francisco
González Solares (1927)
4. El rancho de Totora / Francisco
González Solares (1928)
5. A gozar la conga / Francisco
González Solares (1933)
6. Calla campanero / Francisco
González Solares (1933)
Lázaro
Francisco Herrera Díaz. “El Pecoso”. Trompetista. Guara, La Habana, 17 de Diciembre de
1903 - 2000. Comenzó a estudiar música con el maestro Pedro Rojas Martínez a
los 11 años de edad en el poblado de Güines, a los 15 años ya era integrante de
la Banda Municipal. Integró el Septeto Nacional en 1927 hasta 1993 en que se
jubila. Dirigió el Septeto Nacional, cuando Ignacio compartió el oficio de
albañil con la música, desde 1936 hasta 1963. Fue el último de los fundadores
en morir y tuvo una vida artística muy activa que compartió con el Septeto
Nacional. Fue el que materializó el estilo de ejecutar la trompeta en el Son y
fue compañero inseparable de Ignacio Piñeiro, además de realizarle las
transcripciones de todas sus obras musicales. Durante su larga trayectoria
artística fue muy solicitado participando en numerosas grabaciones y
actuaciones con disímiles formatos y prestigiosos músicos cubanos y
extranjeros.
Composiciones
grabadas por el Septeto Nacional:
- Las Nenas no lloran / Lázaro Herrera
- Me han quemao / Lázaro Herrera
- Trompeta querida / Aurelio “Yiyo” Gómez
y Lázaro Herrera
Eutimio Constantín Guilarte. Guitarrista y cantante. Santiago de Cuba, 20 de enero de 1906 – Nueva
York, 20 de Enero de 1990. Llega a La
Habana desde Santiago de Cuba en 1926 y se regresa a finales del propio año. De
regreso por segunda vez a La Habana viene con Enrique “Enriquito” Hernández “La
Pulga” actuando en diversas Academias y Cabarets, en el “Cabaret La Verbena”
conforma un Trio con el Tresista Filiberto Martínez y Enrique Hernández, en
1927. Se vincula la Academia “Habana Sport” donde conoce a Ignacio Piñeiro y realiza
suplencia por Alberto Villalón, en el Sexto Habana Sport. Eutimio Constantín se
convierte, oficialmente, en miembro fijo del Septeto Nacional en el mes de
Octubre 1928. En la etapa del 1928 al 1940, participa en todas las grabaciones
junto a Piñeiro. Viaja a la Feria Iberoamericana de Sevilla, España, 1929 y La
Feria Universal “Un siglo de Progreso” de Chicago de 1933. En el año de 1946
viaja a México y poco después a Nueva York donde reside hasta su muerte a los
84 años de edad.
Composiciones
grabadas por el Septeto Nacional:
- Un Toque / Eutimio Constantín /
conga-son / 1937.
Ignacio Piñeiro Martínez.
Musico, creador y director. La Habana, 21 mayo de 1888 al 12 de marzo de 1969.
Prolífico rumbero y sonero. Abakuá de la tierra Efori Enkomó. De niño se inspiró
como poeta destacándose por sus décimas de alto vuelo y verbo dúctil. En 1928
fue reconocido como: El Poeta del Son”. Dirigió Coros de Clave y a partir de
1900 los transformó en Coros de Clave y Guaguancó, al introducirle poesía y el
Guaguancó al frente del Coro Los Roncos del barrio de Pueblo Nuevo con el que
triunfó y creó innumerables cantos. Creador de la Clave Abakuá o Ñáñiga dentro
de la cancionística cubana. Sus sones y rumbas fueron tocadas y llevadas al
disco desde 1904 en versiones de Danzones, hasta que el 13 diciembre de 1927
registra su Septeto Nacional con el cual garbó cientos de obras y viajó a dos
Ferias Universales, Sevilla 1927 y Chicago 1933, obteniendo medallas de Oro.
Pionero de la fusión de géneros y ritmos cubano como: La Guajira-Son;
Bolero-Son; Guaracha-Son y un sinnúmero de variantes, caracterizado por su
estilo del Guaguancó que los hace bailables. Hoy es reconocido como el padre de
La Salsa por las actuales generaciones.
Composiciones grabadas
por el Septeto Nacional:
1. ¿Dónde estabas anoche? / guaguancó-Son / 1906
2. Alma Guajira / guajira-son / 1928
3. Bardo / Son habanero / 1933
4. Bururúm Bararám / son / 1926
5. Échale Salsita / Son habanero / 1932
6. El Guanajo Relleno / guaracha-son / 1933
7. Esas no son cubanas / son habanero / 1926
8. Mentira Salomé / son habanero / 1932
9. Suavecito / son habanero / 1929 /
10. Etc.…